46

Fijación de sueldos por circuncripción

En Guatemala existe un procedimiento legal que debe observarse para la fijación de salarios mínimos, generalmente es llevado a cabo año con año, siendo este un instrumento jurídico que asegura la protección a los trabajadores con las remuneraciones más que las establecidas en la ley.

La Comisión Nacional del Salario es un organismo técnico consultivo y de las Comisiones Paritarias que funcionan ambos adscritos al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, asimismo, las Comisiones Paritarias serán integradas con un mínimo de dos patronos, dos trabajadores y un Inspector de trabajo que la preside y sus respectivos suplentes, y tienen bajo su cargo y se reúnen generalmente dos veces por semana

Dichas comisiones tienen a su cargo realizar una serie de estudios sobre la situación económica de cada región del país, y con ello llevar a cabo un análisis en el que se pueda tomar en cuenta el costo de la vida económica, el precio de la vivienda, del vestido, alimentos, etc., esto con el objetivo de poder fijar el salario que pueda superar el precio de la canasta básica.

La Viceministra de Administración del Trabajo, María Isabel Salazar, informó que existe una propuesta del Gobierno de la República de poder constituir comisiones paritarias por circunscripción económica para fijar el salario mínimo para el 2023.

Es importante determinar que esta propuesta surge para dar pleno cumplimiento a la normativa laboral vigente, que no ha sido observada hasta la fecha, esto permitirá analizar de una manera específica los territorios de acuerdo con los factores reales de productividad, competitividad, índices de pobreza de cada región para que se pueda dar una propuesta real, ya que no se puede otorgar un salario mínimo generalizado sino más acorde a la realidad de cada guatemalteco.