LosparquesindustrialesennuestropaC3ADsNEARSHORINGJEB

Los parques industriales en nuestro país.

La dependencia con China en la proveeduría de bienes y materias primas para todo el mundo, entro en una condición de parálisis global a causa de la pandemia originada por el Covid-19.

Entre otras cosas, gestó la necesidad de no depender de una sola fuente logística de proveeduría en temas de abastecimiento, lo cual ha  producido como consecuencia (no es algo nuevo en el comercio mundial,  pero ha tomado muchísima relevancia post covid) el fenómeno de “nearshoring”.

“Le llamamos nearshoring  a  la actividad en la que se traslada la fabricación de bienes a un país cercano, o se transfieren procesos de fabricación a una ubicación geográfica más inmediata.” Fuente:  https://expansion.mx/economia/2023/02/24/que-es-nearshoring-mexico

Esta respuesta para la proveeduría de bienes y servicios logísticos, pretende acércanos a los mercados de consumo de una manera más ágil, cuya lógica es no depender del todo de un solo proveedor o tener la cadena de logística más cerca del mercado que se pretende abastecer.

Gracias a Dios, nuestra posición geográfica es bastante afortunada, estando próximos al mercado de consumo mas grande del mundo, Estados Unidos de América.

Es por ello que vemos en los últimos años una proliferación de parques industriales en nuestro país, destinados a albergar entre otros, a aquellas empresas que tiene como giro principal  transformar bienes para abastecer a aquellos grandes consumidores.

No podemos dejar de obviar que el gran ganador en esta estructura comercial global a sido nuestro vecino país México, ya que cuenta con la infraestructura,  puertos, carreteras, energía eléctrica, recurso humano, entre otros, para atraer esta ola de inversiones que pretenden abastecer a su vecino país del norte.

No obstante ello, parece que Guatemala puede aprovechar alguna inercia en la que también por diversas razones estrategias, nuestro país presenta alternativas que aventajan a México en la oferta de atracción de inversiones.  Están parecen ser pocas, pues no podemos comprar nuestro desarrollo comercial con el del primero;  sin embargo, hay ciertos atributos como el clima, la capacidad y destreza de nuestra mano de obra, geografía, aspectos impositivos,   que aun perfilan a Guatemala como una posible opción para algunos inversionistas.

Estamos viviendo un trascendental momento para el desarrollo de nuestra Guatemala,  ello demanda que capitalicemos estas importantes oportunidades, entendiendo que si no proveemos al país de la competividad necesaria para atraer inversiones, otras naciones  que en algunos casos, en condiciones  menos favorables a las nuestras,  están trabajando arduamente para poder albergar a estas importantes empresas.

¡No perdamos la oportunidad, aprovechemos ahora y subámonos a esta nueva ola!