Imagen6

El salario mínimo en Guatemala

El salario se puede definir como el dinero que recibe una persona de una determinada empresa, sociedad o entidad para la que trabaja en concepto de paga, generalmente de manera periódica.

En Guatemala existe un procedimiento legal que debe observarse para la fijación de salarios mínimos, generalmente es llevado a cabo año con año, siendo este un instrumento jurídico que asegura la protección a los trabajadores con las remuneraciones más que las establecidas en la ley.

La legislación guatemalteca establece como una garantía mínima a favor de los trabajadores el derecho que estos tienen que devengar un salario mínimo que cubra sus necesidades y las de su familia, es decir que las leyes laborales de Guatemala en atención a su carácter de tutelaridad hacia los trabajadores siendo este un principio fundamental en el derecho laboral, establece la obligación que tienen generalmente todos los patronos de retribuir una cantidad que no puede ser inferior a la fijada mediante Acuerdo Gubernativo, llevando a cabo el procedimiento legal establecido.

El proceso para la fijación del salario mínimo lo inicia el Presidente de la República quien emite para tal efecto un acuerdo gubernativo con el objeto de iniciar el proceso de convocatoria, integración y negociación del salario mínimo para las diversas actividades económicas, con base en dicho Acuerdo el Ministerio de Trabajo y Previsión Social convoca a las partes trabajadora y empleadora para la integración de la comisión nacional del salario y de las comisiones paritarias de actividades agrícolas y no agrícolas.

Una vez instaladas las comisiones paritarias del salario mínimo, se realizan una serie de estudios sobre la situación económica de la región, para que se pueda llevar a cabo este análisis se deberá tomar en cuenta el costo de la vida, precio de la vivienda, del vestido y de las substancias alimenticias, en atención a lo anterior el salario mínimo fijado debería superar el precio de la canasta básica ya que este es el antecedente que generalmente utilizan las comisiones paritarias para proponer al Presidente de la República el monto del salario mínimo, sin embargo a pesar de todo ello desde hace dos años a dicho monto no se le ha incrementado ni un solo quetzal.

Para finalizar, es importante establecer que la situación de pobreza y desempleo afecta gravemente a la población guatemalteca y uno de los medios podría ser mejorar los ingresos de la población trabajadora, por lo que la decisión del Presidente de no incrementar el salario mínimo para el año 2021, derivado de la situación actual del COVID-19, aunque hubieron industrias que por el contario tuvieron un excelente desempeño en el año 2020, no es la más acertada ya que con un ajuste al salario mínimo se hubiera podido estimular la economía y principalmente a la clase trabajadora que tan difícil situación ha enfrentado derivado a la pandemia.